Paulo Freire

Nacimiento - Brasil, 1921.
- 
Pedagogo brasileño. 
- 
Estudió derecho en la Universidad de Pernambuco. 
- 
Fue profesor de historia y filosofía de la educación. 
- 
Trabajó en el Consejo Mundial de las Iglesias en Ginebra. 
- 
Se casó con su maestra llamada Elza. 
- 
Fue encarcelado en 1964 y se exilió a Chile y Estados Unidos. 
- 
Recibió el premio Paz y Educación de la UNESCO en 1986. 
- 
Profesor de la Universidad de Harvard. 
- 
Colaboró con la reforma educativa en los ámbitos rurales y urbanos. 
- 
Murió en 1997. 
IDEAS PRINCIPALES:
- 
El educador democrático debe de reforzar la capacidad crítica del educando, su curiosidad, su insumisión. 
- 
Los alumnos deben de ser creadores, instigadores, inquietos, rigurosamente curiosos, humildes y persistentes. 
- 
"Seres programados para aprender". 
- 
No hay enseñanza sin investigación ni investigación sin enseñanza. 
- 
Capaces de comparar, de valorar, de intervenir, de escoger, de decidir, de romper, por todo eso, nos hicimos seres éticos 
- 
Toda acción implica un saber. 
- 
Los docentes deben de tener respeto hacia la curiosidad y timidez del educando, exigiéndose así mismo humildad y tolerancia. 
- 
La capacidad de aprender, no sólo para adaptamos sino para transformar la realidad, para intervenir en ella y recrearla. 
OBRAS:
- 
Pedagogía del oprimido - 1970. 
- 
Pedagogía de la autonomía - 1996. 
- 
La Naturaleza política de la educación: cultura, poder y liberación - 1985. 
- 
Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido - 1992. 
- 
La educación como práctica de la libertad - 1970. 
- 
Pedagogy in process - 1978. 
- 
Alfabetización: lectura de la palabra y lectura de la realidad - 1987. 
- 
La educación en la ciudad - 1991. 
TEORÍA Y PEDAGOGÍA:
- 
Práctica educativa: Efectividad, alegría, capacidad científica, dominio técnico al servicio del cambio. 
- 
Educación - Proceso destinado a la liberación y el desarrollo de la conciencia crítica. 
- 
La gran tarea humanista e histórica es liberarse a sí mismo y liberar a los opresores. 
- 
Enseñar exige seguridad, capacidad profesional y generosidad. 
- 
Nadie educa a nadie. 
- 
Enseñar exige respeto a los saberes de los alumnos. 
- 
Enseñar exige saber escuchar por parte de los docentes y alumnos. 
- 
La enseñanza requiere de la investigación. 
%205.png)


REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍAS:
- 
Freire, P. (2005). Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Escaneado y corregido por: García, A. Sao Paulo. Paz e Terra SA. 
- 
Busca Biografía. Paulo Freire. Recuperado en: https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7709/Paulo 
- 
Torres Hernández, A. (2014). Pensamiento Crítico de Paulo Freire. Milenio. Recuperado en: https://www.milenio.com/opinion/alfonso-torres-hernandez/apuntes-pedagogicos/pensamiento-critico-de-paulo-freire 
Increíble mapa conceptual sobre la pedagogía de Freire. Se me hizo muy útil, ya que esta muy bien resumido y se entiende perfectamente su pensamiento.